sábado, 20 de febrero de 2010

LÍDERES INDÍGENAS AYMARAS


"Líderes Indígenas Aymaras: Lucha por la defensa de tierras comunitarias de origen" es un trabajo realizado en los momentos de tensión social y política. En estas páginas se estudian a los líderes indígenas del siglo XX, cuyas acciones se centraron en la reivindicación de las tierras de comunidad originaria frente el avance de las haciendas. La no atención a los permanentes reclamos, así como la servidumbre a que estaban sometidos provocarían en el tiempo rebeliones en varias poblaciones de Bolivia.

LÍDERES INDÍGENAS AYMARAS - ÍNDICE

ÍNDICE

Presentación
Introducción

1. Eduardo Leandro Nina Quispe

1.1. Nina Quispe como migrante
1.2. La masacre y la expoliación de las tierras de Taraqu (1869-1923)
1.3. Instalación de la escuela indigenal en la ciudad de La Paz
1.4. Sociedad República del Qullasuyu
1.5. Nina Quispe y el movimiento indígena
1.6. Eduardo Leandro Nina Quispe y la Guerra del Chaco
1.7. Nina Quispe perseguido y encarcelado

2.Faustino Llanqui y Marcelino Llanqui

2.1. Jesús de Machaqa como escenario de lucha
2.2. Los liberales y las sublevaciones en la región de Jesús de Machaqa-Waqi
2.3. El gobierno de Bautista Saavedra y los vecinos de Jesús de Machaqa
2.4. Faustino y Marcelino Llanqui: Sublevación
2.5. Encarcelamiento de Faustino y Marcelino Llanqui

3.Prudencio Callisaya

3.1. El escenario de lucha
3.2. Ataques de Benedicto Goytia y la sublevación indígena
3.3. Prudencio F. Callisaya, el protagonista de la lucha
3.4. Los comunarios de Waqi y Tiwanaku frente a los potentados patronales
3.5. Los caciques apoderados, los comunarios y los efectos de la ley de exvinculación
3.6. La muerte de Prudencio Callisaya
3.7. La nueva situación de los potentados liberales: Goytia y Sanjinés
3.8. La lucha continua contra los hacendados de la región
3.9. Prudencio F. Callisaya declarado “mártir de Guaqui”.

4.Francisco Tancara

4.1. El escenario de lucha: Qalaqutu
4.2. Francisco Tancara, cacique apoderado de Qalaqutu ante las autoridades
4.3. Las autoridades locales contra FranciscoTancara
4.4. Problema religioso

5.Santos Marka T´ula

5.1. El liderazgo de Marka T’ula
5.2. Marka T’ula en el escenario de la lucha frente el gobierno liberal
5.3. Trama de una sublevación general de indios
5.4. Manuela Guarachi, esposa y madre, ante la injusticia
5.5. Santos Marka T’ula remetido al río Cajones, Yungas
5.6. Garantías personales, impuestos y el problema de deslinde
5.7. Persecuciones y despojo de documentos
5.8. La demanda ante el Poder Legislativo
5.9. Santos Marka T’ula: socialista o nacionalista
5.10.La proyección política cacical hacia el futuro
5.11.Marka T’ula y la educación indigenal
5.12. La Iglesia y los caciques apoderados
5.13. Enfrentamientos entre comunarios
5.14. La Iglesia Católica frente la explotación indígena
5.15. La coyuntura sindical y el rechazo de carnet de identidad
5.16. Cambio político y abolición de servicios personales de colonos
5.17. Gobierno de Germán Busch y el último intento de revisitario

6. Otros líderes indígenas

6.1. Mateo Alfaro y Francisco Imaña
6.2. Rufino Willka
6.3. Dionisio Paxsipati
6.4. Antonio Alvarez Mamani, Luis Ramos Quevedo y Francisco Chipana Ramos
6.5. Evaristo Mamani y Simón Choque Mamani

Conclusiones

Anexos

Anexo 1 Caciques de 1913
Anexo 2 Francisca Aguilar, viuda de Prudencio Callisaya acude a la Cámara de Diputados.
Anexo 3 Compra de comunidades por Ismael Montes


Bibliografía
Toponimia

domingo, 7 de septiembre de 2008

INDICE HISTORIA DE UNA LUCHA DESIGUAL

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

I. BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS REBELIONES INDÍGENAS DURANTE EL SIGLO XIX

II. EL MOVIMIENTO CACICAL Y LAS REBELIONES INDÍGENAS DE LA PREGUERRA DEL CHACO

1. Rol de los caciques apoderados en la defensa de la comunidad indígena

1.1. El movimiento cacical
1.2. La ideología y política de la jilaqatura-cacical
1.3. Los mecanismos de la lucha cacical y las perspectivas políticas indígenas

2. La historia agraria y el ayllu

2.1. Los documentos coloniales como “probanzas históricas” para la defensa de la comunidad originaria.
2.2. La lucha por la tierra comunitaria

3. La lucha indígena frente a los explotadores y la rebelión de Machaqa

3.1. La lucha indígena contra la oligarquía
3.2. La lucha indígena contra el gamonal
3.3. La rebelión indígena en Jesús de Machaqa

4. La Rebelión de Chayanta (1927)

4.1. La rebelión de los indígenas (comunarios y colonos) contra los hacendados
4.2. La reacción violenta del gobierno contra los indígenas sublevados
4.3. El contenido ideológico y político de la rebelión indígena de Chayanta

5. La educación indigenal y la propuesta de “renovación” social

5.1. La escuela indigenal y la sociedad boliviana
5.2. Eduardo Leandro Nina Quispe y la constitución de la Sociedad República del Qullasuyu
5.3. La “renovación de Bolivia” y su perspectiva histórica

III. LA GUERRA DEL CHACO Y LA RESISTENCIA INDIGENA

1. Las comunidades indígenas frente al conflicto del Chaco

1.1. El indígena y la Guerra del Chaco
1.2. Las sublevaciones indígenas durante la Guerra del Chaco

2. Los aymara-qhichwa en el Chaco

2.1. El encuentro forzado entre aymaras y qhichwas
2.2. La posición ideológica y política del indígena excombatiente frente al Estado

IV. LAS REBELIONES INDÍGENAS DE LA POSTGUERRA DEL CHACO

1. Rol de los indígenas excombatientes del Chaco

1.1. Derechos políticos de los indígenas excombatientes
1.2. Los colonos hacia la sindicalización

2. La significación del gobierno de Villarroel

2.1. El movimiento indígena y el “Primer Congreso Indigenal Boliviano”.
2.2. Los efectos de los decretos de Villarroel

3. Las rebeliones indígenas de 1947

3.1. La rebelión indígena de Ayopaya en Cochabamba
3.2. Las rebeliones indígenas en La Paz

V. CONCLUSIONES

ANEXOS

Anexo 1 La redención de los esclavos de Taraco
Anexo 2 La voz del campesino (Nuestro reto a los grandes mistes del Estado)
Anexo 3 Manifiesto de la Federación Agraria Departamental de La Paz
Anexo 4 De la defensa del ayllu a la creación de la República del Qullasuyu (Historia del Movimiento Indígena en Bolivia (1912-1935)

BIBLIOGRAFIA

INDICE DE ILUSTRACIONES

1. Grupo de combate
2. Grupo de indígenas en la puerta de la cárcel de La Paz
3. Luciano Willka
4. Colonos de hacienda
5. Caciques apoderados

sábado, 6 de septiembre de 2008

HISTORIA DE UNA LUCHA DESIGUAL

HISTORIA DE UNA LUCHA DESIGUAL
Los contenidos ideológicos y políticos
de las rebeliones indígenas de la Pre-Revolución Nacional
Se constituye en el primer volumen de la serie Rebeliones Indígenas, el cual aborda de manera sucinta la historia de medio siglo de rebeliones en diferentes regiones de Bolivia dirigida por un grupo destacado de líderes indígenas de fines del siglo XIX y las primeras cinco décadas del siglo XX.

RESUMEN EDUCACIÓN INDIGENAL EN BOLIVIA

Se constituye en una investigación que enfoca el proceso educativo desde una perspectiva de largo plazo. En un contexto dinámico de experiencias implementadas en diferentes gobiernos se estudian los factores económicos, sociales y políticos inherentes.
Este estudio se inicia presentando una visión histórica y las formas de educación originaria para continuar con la situación educativa del indio dentro de la colonia para arribar posteriormente a la etapa republicana en la que se aborda el establecimiento de escuelas ambulantes, la organización de las normales rurales y las reformas de 1952 y 1994.

EDUCACIÓN INDIGENAL EN BOLIVIA

EDUCACIÓN INDIGENAL EN BOLIVIA
Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales
ÍNDICE

Presentación
Introducción

1. Visión histórica y formas de educación originaria
1.1. La tecnología y la economía agropecuaria
1.2. La tecnología, las artes, la cultura ritual
1.3. Una educación originaria
1.4. Formas educativas en el inkario
1.5. Educación de la nobleza
1.6. Waman Puma: el tipo de educación-trabajo
1.7. Educación chiquitana

2. El indio en la colonia
2.1. ¿Existió algún tipo de educación formal para el indio tributario?
2.2. Escuela para los caciques
3. Educación indígena republicana
3.1. Debate sobre la problemática indígena
3.2. ¿Civilización o redención del indio?
3.3. Ideología indigenista educativa
3.4. Centro Educativo Qullasuyu y la "renovación de Bolivia
3.5. El Congreso Indigenal de 1945 y la educación indigenal
3.6. La ayuda extranjera

4. Problemática socio-cultural y la estructuración de
la educación indigenal
4.1. Escuelas ambulantes para indígenas
4.2. La implementación de escuelas urbanas y
núcleos escolares indigenales
4.3. Las primeras escuelas normales rurales
4.3.1. Escuela Normal Rural de Umajala
4.3.2. Escuela Normal Rural de Sakawa
4.3.3. Escuela Rural de Puna
4.3.4. Cambios con el Estatuto de la Educación Indigenal
4.4. La consolidación de nuevas Escuelas Normales Rurales
4.5. Núcleos Escolares
4.6. Factores: medio social y medio físico
4.7. El problema de la castellanización
4.8. Talleres y granjas agropecuarias
4.8.1. Escuela Normal de Warisata
4.8.2. La enseñanza agropecuaria
4.9. Escuelas religiosas rurales
4.9.1. Escuelas de Cristo
4.9.2. Iglesia Adventista del 7º Día
4.9.3. The Bolivian Indian Mision
4.9.4. Iglesia Metodista
4.9.5. Misión Bautista Canadiense
4.10. Escuelas controladas por municipios

5. Problemas de cambio socio-cultural
5.1. Vivienda, alimentación y costumbres de los indígenas
5.2. Debate sobre los idiomas nativos
5.3. El indígena como obstáculo de la modernidad
5.4. La educación indigenal enfrentada por los patrones
5.5. Indigenismo e indianismo
6. De la revolución de 1952 a la educación bilingüe e intercultural
6.1. La reforma educativa del nacionalismo revolucionario
6.2. Proceso de la educación hacia el cambio
6.3. Proceso de la educación bilingüe
6.4. La Reforma Educativa de 1994 y el pluralismo cultural

Conclusiones

Anexos

Anexo 1 Una entrevista a Nina Quispe, el maestro indio que sostiene una escuela a costa de sus propios esfuerzos.
Anexo 2 Informe del Núcleo escolar campesino
J. Lucas Jaimes de Alckatuyo
Anexo 3 Utama
Anexo 4 Ajhauiri Imilla

Bibliografía

Glosario

miércoles, 3 de septiembre de 2008

INTRODUCCIÓN 16 DE JULIO

Situación Social y Económica de los Revolucionarios del 16 de Julio
La revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz fue uno de los acontecimientos transcendentales que generó el movimiento independentista criollo en el Alto Perú contra la dominación de la Corona española. Durante la revolución y después de ella, las autoridades reales, con el propósito de establecer las causas que motivaron su estallido para luego descabezarla castigando a los promotores y a los demás comprometidos en ella, acumularon una cantidad apreciable de documentación entre expedientes judiciales, informaciones y correspondencia. Fuera de ello los revolucionarios produjeron otra serie de documentos como ser proclamaciones, correspondencia e instrucciones.
La mayor parte de esa documentación fue estudiada y publicada por prestigiosos historiadores como Manuel Carrasco, Rosendo Gutiérrez, Manuel María Pinto, Humberto Vázquez Machicado, Valentín Abecia, Arturo Costa de la Torre y otros. Pero la situación social y económica de los protagonistas de la mencionada revolución paceña no había sido estudiada por algún historiador hasta la realización de la presente investigación.