ÍNDICEPresentación
Introducción
1. Eduardo Leandro Nina Quispe1.1. Nina Quispe como migrante
1.2. La masacre y la expoliación de las tierras de Taraqu (1869-1923)
1.3. Instalación de la escuela indigenal en la ciudad de La Paz
1.4. Sociedad República del Qullasuyu
1.5. Nina Quispe y el movimiento indígena
1.6. Eduardo Leandro Nina Quispe y la Guerra del Chaco
1.7. Nina Quispe perseguido y encarcelado
2.Faustino Llanqui y Marcelino Llanqui2.1. Jesús de Machaqa como escenario de lucha
2.2. Los liberales y las sublevaciones en la región de Jesús de Machaqa-Waqi
2.3. El gobierno de Bautista Saavedra y los vecinos de Jesús de Machaqa
2.4. Faustino y Marcelino Llanqui: Sublevación
2.5. Encarcelamiento de Faustino y Marcelino Llanqui
3.Prudencio Callisaya3.1. El escenario de lucha
3.2. Ataques de Benedicto Goytia y la sublevación indígena
3.3. Prudencio F. Callisaya, el protagonista de la lucha
3.4. Los comunarios de Waqi y Tiwanaku frente a los potentados patronales
3.5. Los caciques apoderados, los comunarios y los efectos de la ley de exvinculación
3.6. La muerte de Prudencio Callisaya
3.7. La nueva situación de los potentados liberales: Goytia y Sanjinés
3.8. La lucha continua contra los hacendados de la región
3.9. Prudencio F. Callisaya declarado “mártir de Guaqui”.
4.Francisco Tancara4.1. El escenario de lucha: Qalaqutu
4.2. Francisco Tancara, cacique apoderado de Qalaqutu ante las autoridades
4.3. Las autoridades locales contra FranciscoTancara
4.4. Problema religioso
5.Santos Marka T´ula5.1. El liderazgo de Marka T’ula
5.2. Marka T’ula en el escenario de la lucha frente el gobierno liberal
5.3. Trama de una sublevación general de indios
5.4. Manuela Guarachi, esposa y madre, ante la injusticia
5.5. Santos Marka T’ula remetido al río Cajones, Yungas
5.6. Garantías personales, impuestos y el problema de deslinde
5.7. Persecuciones y despojo de documentos
5.8. La demanda ante el Poder Legislativo
5.9. Santos Marka T’ula: socialista o nacionalista
5.10.La proyección política cacical hacia el futuro
5.11.Marka T’ula y la educación indigenal
5.12. La Iglesia y los caciques apoderados
5.13. Enfrentamientos entre comunarios
5.14. La Iglesia Católica frente la explotación indígena
5.15. La coyuntura sindical y el rechazo de carnet de identidad
5.16. Cambio político y abolición de servicios personales de colonos
5.17. Gobierno de Germán Busch y el último intento de revisitario
6. Otros líderes indígenas6.1. Mateo Alfaro y Francisco Imaña
6.2. Rufino Willka
6.3. Dionisio Paxsipati
6.4. Antonio Alvarez Mamani, Luis Ramos Quevedo y Francisco Chipana Ramos
6.5. Evaristo Mamani y Simón Choque Mamani
ConclusionesAnexosAnexo 1 Caciques de 1913
Anexo 2 Francisca Aguilar, viuda de Prudencio Callisaya acude a la Cámara de Diputados.
Anexo 3 Compra de comunidades por Ismael Montes
Bibliografía
Toponimia